
Taltal contará con más de $1.300 millones para infraestructura de riego agrícola
Tres proyectos integrados prometen aumentar radicalmente la
capacidad productiva de los pequeños productores agrícolas de Taltal.
Para anunciar su financiamiento llegaron hasta ese puerto el intendente
regional, Marco Antonio Díaz; el presidente del Consejo Regional (CORE), Mario
Acuña; y el seremi de Agricultura, Gerardo Castro.
Son 1.330 millones de pesos para obras de inversiones por parte de Comisión
Nacional de Riego (CNR) del ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional
(Gore).
El anuncio fue hecho en la almazara, ubicada en la quebrada La Cachina de
la comuna costera, ante representantes de las tres asociaciones de pequeños
productores agrícolas de la localidad (El Hueso, El Pueblito y Los Loros) y la
agrupación de pequeños agricultores de Alto Taltal
En su intervención, el intendente regional destacó el esfuerzo de todos los
actores involucrados, tanto público como de la sociedad civil, que en conjunto
y aunando fuerzas han ido logrando instaurar en la Región la idea de que sí es
posible desarrollar agricultura en el desierto más árido del mundo.
Así mismo, la máxima autoridad regional resaltó que “estos proyectos son una
muestra del compromiso que tenemos como gobierno por apoyar la iniciativa del
sector agropecuario de la región de Antofagasta, donde hemos creído que es
posible tener un laboratorio para desarrollar la agricultura en el desierto y
enfrentar de manera directa, desde nuestra región, los procesos de
desertificación”.
Además, Díaz enfatizó que “hoy día hemos conocido distintos testimonios de las
distintas agrupaciones y todas son historias de vida, muy potentes, que le dan
sentido a esta priorización de iniciativas que he efectuado desde que asumimos
como gobierno y que significan por sobre los 2.000 millones de pesos al
servicio de distintas obras. Sólo en el convenio CNR-GORE tenemos 1.300
millones, más un conjunto de otras iniciativas que nos permiten escalar sobre
los 2mil. Por lo tanto, se los he señalado de manera simple. En algún momento,
el lema fue “sembrando sueños”, hoy día, con estos recursos, queremos regar
esos sueños, para mañana cosechar los frutos del trabajo de estos hombres y
mujeres. Los mejores días de Taltal están por venir, pero tenemos que trabajar
todos juntos y construirlos hoy día”.
CORE
Por su parte, el presidente del Consejo Regional, Mario Acuña, destacó que en
razón de las priorizaciones para llevar a delante la Estrategia de Desarrollo
Regional se estableció, en acuerdo con el intendente regional, el convenio que
tiene el Gobierno Regional con la Comisión Nacional de Riego para destinar una
inversión en los predios agrícolas de Taltal.
“Aproximadamente $1.300 millones en lo que significa el año 2019-2020, para
generar tres proyectos, uno es en la instalación de 184 atrapanieblas, lo otro
es el entubado de la conducción de agua potable hacia los predios y poder
generar un sistema de osmosis inversa a través de una desaladora de agua que
está inserta en el sector agrícola “El Hueso”, declaró el presidente del Core.
A su vez, Mario Acuña agregó que “no obstante, aquello, también se ha definido
por parte del ejecutivo del Gobierno Regional una inversión del Plan Marco del
Desarrollo Territorial por $2.000 millones, que significa implementar un
sistema eléctrico para los predios agrícolas, cuestiones de carácter sanitarias
en cada uno de los predios y el mejoramiento de la conectividad vial para cada
uno de los sectores. Por lo tanto, son $3.300 millones y estamos esperando un
programa que debe presentar la Seremi de Agricultura al objeto de seguir
implementando para poder permitir la diversificación económica de viveros, de
generar espacio tecnificado para agricultura hidropónica y otras materias que
se consideren relevantes para generar agricultura en el desierto de Atacama”.
AGRO
Por su parte, el secretario regional ministerial de Agricultura, Gerardo
Castro, resaltó el compromiso de parte del Gobierno Regional para comprender
que el desarrollar la producción de alimentos en la región de Antofagasta era
una necesidad y llevarla a delante era posible. En este sentido, Castro comentó
que en su momento esta problemática se abordó en la mesa de trabajo del
intendente regional en 2018 justo antes de asumir el actual gobierno, bajo la
administración del Presidente de la República Sebastián Piñera.
“En aquella oportunidad nos planteamos que definitivamente en la zona costera
se daban las condiciones suficientes para generar producciones en volumen.
Desde ahí, como ministerio de Agricultura y como Gobierno, podíamos decir que
una política de seguridad alimentaria era posible constituir y se podía
consolidar. Pero esta política necesita de financiamiento y esto que ha
sucedido hoy es una demostración de que nosotros no sólo hemos realizados
discursos promoviendo esta política, sino que con hechos concretos como este
anuncio realizado el día de hoy podemos decir que existen $1.300 millones
destinados exclusivamente a riego para Taltal, sin consideras otra serie de
inversiones en la comuna, que apuntan a potenciar lo que de a poco se va
transformando en una realidad, como lo es el Laboratorio para la Agricultura en
el Desierto”, expresó el líder del Agro de la región de Antofagasta.
BENEFICIARIOS
En representación de los directos beneficiarios de estos recursos, fue la presidenta
de la Asociación Gremial de Pequeños Productores Agropecuarios de Taltal,
Yubitza Arancibia quien manifestó que su agradecimiento por esta noticia que
impulsará la producción agrícola de Taltal y de la región de Antofagasta en su
conjunto.
“Los proyectos me parecen excelentes, maravillosos, no le puedo colocar más
palabras, pero para nosotros es muy importante todos los dineros que van a
invertir en nosotros los agricultores. Esto viene a mejorar nuestro producto
estrella que es el aceite de oliva y también colocar todo lo que es la
hortaliza, las flores. Es muy importante. La organización a la cual represento
el primero de septiembre de este año, cumplimos 20 años y en ellos hemos de
hacer unos caminos más expeditos y entrar con vehículos al sector. Para llevar
el agua, debíamos caminar por los cerros, porque no teníamos caminos, nos
movilizábamos en un auto de un agricultor, el único, nos tomaban como locos,
por como comenzamos, pero de apoco conseguimos la ayuda y concesiones y hoy la
tenemos por 30 años. Somos los primeros productores de aceite de oliva del
sector”, finalizó la Yubitza Arancibia.