
Primera Dama lidera llamado a mujeres a sufragar en el plebiscito
“Éste es un hecho y un momento histórico en nuestra historia republicana. Razón por la cual, como Gobierno de Chile, representado hoy en las ministras y subsecretarias y quien les habla, las llamamos a que acudan a las urnas y voten en esta trascendental decisión que marcará nuestro futuro, el de nuestros hijos y el de las próximas generaciones”, enfatizó la primera dama Cecilia Morel, junto a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett, en compañía de ministras y subsecretarias del Gobierno hicieron un llamado a todas las mujeres a votar este domingo en el plebiscito.
En su alocución, junto a las demás mujeres del Gobierno, la primera dama pidió respetar las diferencias: “Queremos que una vez más sea la unidad entre nosotras lo que nos congregue y movilice a votar, con respeto y paz. Porque ha sido esa unidad la que nos ha dado la fuerza para alcanzar todas nuestras conquistas, y las que nos faltan aún por lograr”.
Cecilia Morel, además, indicó: “En este Plebiscito, independiente de nuestras legítimas diferencias, opiniones o sensibilidades, permitámonos ser una vez más las protagonistas de nuestra historia y forjadoras del devenir de nuestro país. Que este 25 de octubre sea un día donde como mujeres demos el ejemplo de civilidad, protección y proyección de nuestra democracia. Que sea un día donde nos escuchemos y respetemos la voz de la mayoría”.
Por último, finalizó diciendo: “Espero, y esperamos quienes estamos aquí reunidas, que aprendamos de las lecciones de nuestra historia, y que tras los resultados del domingo podamos convivir en paz con tolerancia y respeto, como personas que podemos pensar distinto pero que todos somos parte de la misma patria y compartimos un mismo futuro “.
PARTICIPACIÓN FEMENINA
Según la encuesta CADEM, en marzo de este año el 89% de las mujeres manifestaba su disposición a votar en el Plebiscito del 25 de octubre, y según la última encuesta en la que se evaluó, en agosto de este año, ese porcentaje había bajado a un 58%, lo que significa que las mujeres que tenían totalmente decidido ir a votar pasaron de un 89% en marzo a un 58% en agosto, es decir, una baja de 31 puntos porcentuales.
Según las cifras del Servel la participación de las mujeres, incluso con voto voluntario, ha sido históricamente mayor a la de los hombres.
Cuadro Nº1: Votantes últimas elecciones en el país
Año | Elección | Total Votantes | Voto Mujeres | Voto Hombres |
2017 | Presidencial, Parlamentarias y Core | 6.674.159 | 3.645.798 (54,6%) | 3.028.361 (45,4%) |
2017 | Segunda Vuelta Presidencial | 7.007.668 | 3.776.216 (53,9%) | 3.231.452 (46,1%) |
2013 | Presidencial, Parlamentarias, Core | 6.668.686 | 3.644.174 (54,6%) | 3.024.512 (45,4%) |
2013 | Segunda Vuelta Presidencial | 5.684.681 | 3.131.577 (55,1%) | 2.553.104 (44,9%) |
2012 | Municipales | 5.771.372 | 3.147.348 (54,5%) | 2.624.024 (45,5%) |
Fuente: Servel
Gráfico Nº1: Votación mujeres en elecciones en el país
Fuente: PNUD
Hitos relevantes en participación electoral femenina
- 1934 Las mujeres lograron el derecho a elegir y ser elegidas en las elecciones municipales.
- 1935 Alicia Cañas Zañartu se convirtió en la primera alcaldesa en ser elegida por votación popular, en Chile y Sudamérica.
- 1949 Se aprobó el derecho a voto para las mujeres mayores de 21 años que supieran leer y escribir en las elecciones presidenciales y parlamentarias.
- 1951 Inés Leonor Enríquez Frodden fue la primera mujer que llegó al Congreso en la historia de Chile.
- 1952 Las chilenas votaron por primera vez en unas elecciones presidenciales y parlamentarias.
- 1970 El número de mujeres que se encontraban habilitadas para votar en el Registro Electoral igualó al de los hombres.
- 1999 Se presentaron las primeras candidatas a la Presidencia de República: Gladys Marín por el Partido Comunista y Sara Larraín, Independiente, apoyada por grupos ecologistas.
- 2017 Las candidatas al Congreso superaron, por primera vez en la historia de Chile, el 30% de las postulaciones totales.