Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia Región de Antofagasta actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
5 de mayo de 2014

INTENDENTE VOLTA PRESENTÓ AGENDA AMBIENTAL Y DE SALUD PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Con dar a conocer la presencia de metales pesados en los estudios de polución ambiental, detectados por el Instituto de Salud Pública (ISP), tras la toma de muestras de la Seremía de Salud en 27 lugares de Antofagasta, el Intendente Valentín Volta, presentó la Agenda Medio Ambiente y Salud, instrumento técnico de planificación que permitirá apoyar, orientar y focalizar la gestión ambiental territorial, con metas a corto y mediano plazo.
La reunión con los medios de comunicación contó además con la presencia del senador, Pedro Araya; director nacional del Instituto de Salud Pública (ISP), dr. Ricardo Fábrega; de los seremis del Medio Ambiente, Ramón Aréstegui y Salud Lila, Vergara, entre otras autoridades del sector.
Volta lamentó que la “última medición se efectuó en el 2009, como si la actividad productiva  haya dejado de hacerse o la actividad del puerto haya cesado. Lamentamos que en el Gobierno del Presidente Piñera no se haya efectuado ninguna  medición. Nosotros vamos a fortalecer nuestro laboratorio en coordinación con el nivel central para hacer muestras permanentes y así responder a la fiscalización que le corresponde a la autoridad”.
Agrego que “vamos a iniciar un plan de mitigación lo más pronto posible”.
Volta explicó que el gabinete es elaborado por  las Secretarías Regionales Ministeriales del Medio Ambiente y de Salud. Busca implementar distintas estrategias, líneas de acción, planes y programas, capaces de enfrentar los problemas ambientales y de salud  presentes en la zona, con el firme propósito de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y contribuir al desarrollo sustentable de nuestra región.
Dentro de las prioridades de esta Agenda de Medio Ambiente y Salud se consideran como ejes centrales de la gestión el componente suelo, una problemática asociada principalmente al desarrollo minero histórico de la región y el componente aire.
INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA
Al respecto, el director nacional del Instituto de Salud Pública (ISP), dr. Ricardo Fábrega, comentó que entre los resultados del estudio realizado en la capital regional, se encontraron minerales en forma plana en toda la costa antofagastina como el fierro y cobalto. Y otros que se presentan de forma más alta, específicamente en los sectores cercanos al puerto, entre ellos, fierro, cobalto, zinc, plomo, molibdeno y arsénico.
Es por esto, que nos comprometemos a apoyar al Gobierno Regional en esta materia, al implementar y mejorar el laboratorio local para que continúe en la investigación.
El seremi Ramón Aréstegui  agregó que los  desafíos ambientales en la Región de Antofagasta son diversos y su alcance involucra tanto las zonas pobladas como las áreas rurales y de relevancia ecológica. “De allí –dijo- que la agenda considera también otros componentes. Nos interesa, por ejemplo, disminuir el riesgo ambiental en bahías de la región (San Jorge, Algodonales y Mejillones), donde históricamente se ha desarrollado actividad humana que ha generado impactos ambientales que hay que determinar, con miras a evaluar el riesgo a la salud de las personas y el ecosistema marino. Así también, buscamos contribuir a mejorar el estado de condición ambiental del río Loa.
FISCALIZACIONES
La seremi de Salud, Lila Vergara indicó que se “miden permanente los transportes de materiales, especialmente de zinc y plomo, que se realizan desde Portezuelo.  Tenemos fiscalizaciones y vamos a potenciarlas.  A eso se agrega la posibilidad de tener mediciones con relación a polvo sedimentado que se suma a las mediciones que ha indicado el Seremi de Medioambiente. 
“También nos corresponden fiscalizaciones con relación a la Salud Ocupacional, de personas expuestas a este tipo de materiales por un tema de trabajo.  Esto se suma y articula de manera que los resultados puedan interpretarse de manera global”.